Las cadencias musicales
En la teoría musical, una cadencia es el enlace armónico que determina una tonalidad o un modo en el final de una frase, sección u obra. Es una función armónica y formal caracterizada por un encadenamiento de dos o más acordes que coinciden con una detención definitiva o momentánea de la música.
Si quieres aprender música en este aspecto, debes saber que existen principalmente dos tipos de cadencias; de sentido tonal conclusivo y suspensivo.
Cadencias musicales conclusivas
Son aquellas que conllevan una plena confirmación tonal en la que el acorde de tónica coincide con el punto de reposo. A continuación podrás ver los diferentes tipos: Cadencia Perfecta o Auténtica:
Cadencia Perfecta o Auténtica
Enlace de un acorde de Dominante, triada mayor o de séptima de dominante, que resuelve en el acorde tónica estando ambos en estado fundamental.

Cadencia Auténtica Imperfecta
Se produce cuando uno de los acordes, o los dos, (V ó I) están invertidos. También se pueden enlazar los acordes de VII-I de la misma forma. Esta cadencia pierde su carácter conclusivo cuando el acorde de tónica está invertido.

Cadencia Musical Plagal
Encadenamiento del acorde de Subdominante con el Tónica (IV-I), ambos en estado fundamental.
En esta cadencia, el acorde IV puede ser sustituido por el acorde de II ó VI grados.

Nota: La cadencia Plagal se convierte en Plagal imperfecta cuando uno de los acordes o los dos están invertidos.
Cadencias musicales suspensivas
Cadencia musical rota o interrumpida
Recibe este nombre porque con su utilización rompe el proceso que el sentimiento tonal parece pedir. Se produce con el encadenamiento del acorde de Dominante (V) con otro distinto del de Tónica (I). Los grados que sustituyen al de tónica suelen ser el de Superdominante (VI), Subdominante (IV) y Supertónica (II).

Semicadencia
Esta cadencia se produce con el reposo momentáneo sobre un grado distinto del de Tónica (I). Los grados más característicos para este reposo son el de Dominante (V) y el de Subdominante (IV), aunque también podrían producirse sobre el II, VI y III.

2 comentarios
hola buenas en primer lugar agradecerte el blog porque me parece muy interesante de echo estoy aprendiendo mucho gracias ati ,mi duda que tengo , es que apenas estoy comenzando a tocar el piano (autodidactico) y en el metodo que sigo (thomson) aveces o casi siempre me fijo en la digitacion en vez en la nota ,porque me resulta mas facil,asi no tengo que “descifrar” la nota que es,se que posiblemente sea un error,pero ¿como puedo mejorar la lectura del pentagrama?,la clave de fa me cuesta un monton, gracias.
¿Que rutina de practica me aconsejas? metodo,armonia hacer escalas?
Hola Javier! Muy buena pregunta. Lo mejor es tapar los dedos para practicar la lectura. De todos modos, te recomiendo que te descargues alguna app para aprender las notas musicales, ayuda mucho.